Bringing behaviour change techniques into practice: Making use of available tools

By Marta Moreira Marques, NOVA University of Lisbon, Portugal

Behaviour change techniques are the building blocks of behavior change interventions. Whether you are trying to help someone increase their physical activity, stop smoking or better adhere to a medication regimen, behavior change techniques are the tools you have at your disposal. Common behavior change techniques include things like goal-setting, self-monitoring, providing information about a behaviour and managing emotions.

(more…)

La comunicación eficaz del riesgo va más allá del cambio de comportamiento: hablemos de la evaluación personal del riesgo

Por Victoria Woof and David French, Manchester Centre for Health Psychology, University of Manchester, UK

Tradicionalmente, en medicina y psicología de la salud, los profesionales sanitarios han comunicado a los pacientes sus riesgos personalizados de enfermedad con el objetivo de prevenirla. Cuando la comunicación de riesgos facilita cambios en el comportamiento sanitario, puede reducir potencialmente el desarrollo de enfermedades y detectarlas en fases tratables. Por ejemplo, comunicar el riesgo de enfermedad cardiovascular para promover la práctica de ejercicio físico y la mejora de la dieta puede reducir el riesgo. Sin embargo, hay otros posibles objetivos y resultados a tener en cuenta a la hora de informar sobre el riesgo de enfermedad. Además, los objetivos de los profesionales sanitarios y los pacientes o el público en general no siempre coinciden. Se han identificado varios objetivos relacionados con la comunicación de riesgos, como facilitar la toma de decisiones informadas y producir respuestas afectivas adecuadas, así como motivar el cambio de comportamiento.

(more…)

Mantenerse bien en el trabajo mediante el job crafting     

por Janne Kaltiainen and Jari Hakanen, Finnish Institute of Occupational Health, Finlandia

¿Qué partes de mi trabajo me resultan motivantes, atractivas y más beneficiosas para mi bienestar? ¿Qué puedo hacer para conseguir más de estas cosas en mi trabajo? 

Después de empezar a sentirse estresada, ligeramente aburrida y “estancada” en el trabajo, una enfermera con una larga carrera y gran experiencia profesional empezó a hacerse estas preguntas. Las respuestas a estas preguntas la llevaron a empezar a ser mentora de algunas de sus colegas más jóvenes, lo que la ayudó a sentirse más competente en su trabajo y más conectada con sus compañeros, y a encontrar de nuevo el sentido de sus rutinas diarias. Este pequeño cambio en la forma de hacer su trabajo mejoró su bienestar laboral y, lo que es más importante, no perjudicó el funcionamiento general ni la eficacia del hospital. Por el contrario, sus compañeros se sintieron más apoyados por esta tutoría y el ambiente general del trabajo mejoró.  

(more…)

Construyendo colaboración entre la investigación comportamental y la práctica para mejorar la salud. 

Por Katherine Brown, University of Hertfordshire, United Kingdom

El contenido de esta entrada del blog se ha extraído en parte de mis experiencias de trabajo entre una universidad y un departamento de salud pública del gobierno local, con la oportunidad de aplicar mis habilidades de investigación, desarrollo de intervenciones y evaluación en la práctica.

Tanto si se encargan, gestionan, diseñan o prestan servicios sanitarios, lo más probable es que haya al menos un comportamiento que los usuarios de los servicios deban cambiar para que el servicio logre sus objetivos. Esto se debe a que, independientemente de la(s) enfermedad(es) a la(s) que se dirija su servicio, o de si éstas son transmisibles (por ejemplo, gripe, Covid-19, tuberculosis, infecciones de transmisión sexual) o no transmisibles (por ejemplo, enfermedades del corazón, EPOC, diabetes tipo 2, obesidad), la forma en que las personas se comportan contribuye a la carga global de la enfermedad. Esto no quiere decir que haya que culpar a las personas de su mala salud y considerarlas únicas responsables de su propia salud y bienestar. Todo lo contrario. El estado de salud de una persona también es consecuencia de determinantes genéticos, biológicos, sociales y ambientales. Tener en cuenta estos factores es fundamental para mejorar y proteger la salud.

(more…)

Perdidos (y encontrados) en la traducción: La comunicación eficaz con los pacientes

Por Zuzana Dankulincova, Pavol Jozef Safarik University, Eslovakia

Aunque la mayoría de los investigadores son conscientes de que la difusión de los resultados de los estudios forma parte de su responsabilidad ética con los participantes en la investigación (y desean que los resultados de sus investigaciones tengan implicaciones claras y prácticas), la transición desde el conocimiento de las evidencias hasta su aplicación generalizada puede llevar mucho tiempo. Los conocimientos científicos no siempre se aplican a la práctica diaria; cuando lo hacen, no suelen hacerlo de forma coherente o sistemática.

¿Por qué ocurre esto? El gran número de estudios de investigación, intervenciones y recomendaciones que hay que seguir puede resultar abrumador para los profesionales sanitarios. Al revisar la evidencia y las recomendaciones, piense en la relevancia de la evidencia para su entorno local. ¿Es el contexto descrito en las recomendaciones de los estudios de investigación comparable al suyo? ¿Dispone usted de lo necesario para aplicar las recomendaciones, o carece de los recursos y las competencias necesarias? ¿Tienen sus pacientes lo que necesitan para aplicar las recomendaciones? Incluso la intervención mejor diseñada y más prometedora no será eficaz si no se adapta a sus pacientes y a su entorno. Por ejemplo, podría ser problemático recomendar una intervención de salud online a quienes no tienen teléfonos inteligentes u ordenadores, o a quienes tienen pocos conocimientos digitales.

(more…)

​​Hacer o deshacer: la importancia de las pausas en la asistencia sanitaria

Por Julia Allan, Aberdeen University, Scotland

 

La vida moderna es muy agitada. Vivimos en un mundo digital cada vez más “conectado” en el que los periodos de verdadero descanso del trabajo son escasos. Muchas personas trabajan regularmente durante largos periodos y este es el caso de los profesionales de la salud que trabajan en servicios sanitarios de primera línea. En el contexto de la sanidad, las horas de trabajo y las exigencias suelen ser elevadas, los turnos superan habitualmente las 8 horas de una jornada laboral “normal”, y las exigencias laborales pueden ser implacables por naturaleza. Si una serie continua de pacientes requiere atención urgente, los profesionales sanitarios están obligados a prestarla, independientemente de lo ocupados que estén o del tiempo que lleven trabajando. Como consecuencia de estas elevadas exigencias, la ausencia de descansos es muy frecuente en los centros sanitarios; por ejemplo, se ha informado de que 1 de cada 10 enfermeras nunca se toma un descanso adecuado y 1 de cada 3 rara vez o nunca se toma descansos para comer durante los turnos.

(more…)

Alineando el elefante con el jinete: el papel de la motivación

Por António Labisa Palmeira, CIDEFES – Universidade Lusófona, Portugal; Director Ejecutivo ISBNPA

La motivación a largo plazo para los comportamientos relacionados con la salud puede provenir de diferentes fuentes. Los científicos del comportamiento todavía están tratando de averiguar cómo encajan estas fuentes. Por ejemplo, yo salgo a correr casi todos los días y lo he hecho durante más de 30 años. ¿Cómo y por qué he mantenido esta pauta?

Daniel Kahnemann sugeriría que hay dos sistemas de motivación en juego: el sistema 1 que se ocupa de los instintos y las emociones, y el sistema 2 que es deliberativo y consciente. Él podría argumentar que el sistema 2 me impulsa a correr porque soy consciente de los beneficios del ejercicio para la salud. Por otro lado, Ed Deci podría sugerir que estoy intrínsecamente motivado para correr y que lo hago porque está en consonancia con mis valores y mi yo y porque lo disfruto.

(more…)

Tu intervención, a tu manera! Intervenciones cortas de valoración.

por Katarzyna Cantarero, SWPS University, Polonia

El bienestar subjetivo está en función de aquello con lo que nacemos, de las situaciones que aparecen en nuestra vida y (¡por suerte!) de lo que hacemos intencionadamente. Muchos investigadores han examinado qué puede potenciar eficazmente nuestro funcionamiento psicológico. Las intervenciones breves de valoración (o afirmación) pueden ser una herramienta útil para fomentar consecuencias positivas en las personas.

Las investigaciones demuestran que las tareas breves de escritura (por ejemplo, listas o cartas de agradecimiento) pueden mejorar el bienestar psicológico. En un amplio estudio de varios laboratorios, investigadores de 87 países indicaron que las intervenciones simples de revalorización (es decir, cambiar lo que uno siente sobre una situación o centrarse en los aspectos positivos de una situación) impulsaron las emociones positivas durante la pandemia de COVID-19. Valorar un acontecimiento potencialmente estresante puede ser útil para obtener beneficios de él. Durante estas tareas de valoración, los individuos presentan argumentos sobre el lado positivo de las situaciones en las que se encuentran. 

(more…)

Llevar el asesoramiento fuera de la clínica: El prometedor potencial de la tecnología móvil

Egon Dejonckheere y Peter Kuppens, KU Leuven, Bélgica.

Muchas formas de asesoramiento y psicoterapia siguen teniendo lugar predominantemente dentro de la sala de terapia. Sin embargo, una vez que los pacientes salen de la sala de terapia, a veces tienen dificultades para en frentarse a sus retos, aprovechar las oportunidades para mejorar y poner en práctica lo aprendido en la sesión. La evidencia demuestra que la práctica terapéutica puede beneficiarse enormemente  en caso de tener acceso directo a la información sobre lo que ocurre en la vida cotidiana de las personas. Esta información puede identificar formas de intervenir y cerrar eficazmente la brecha entre las sesiones de asesoramiento y la vida real.

(more…)

Ayudar a los pacientes a gestionar su enfermedad: Las representaciones de la enfermedad importan

Por Yael Benyamini, Universidad de Tel Aviv, Israel y Evangelos C. Karademas, Universidad de Creta, Grecia

Anna y Mary son dos mujeres sanas de 45 años que viven en una gran ciudad europea. Cada una de ellas conoce a varias personas que han contraído COVID-19 y oyen y lee constantemente sobre esta cuestión. Anna cree que es una enfermedad muy grave y le preocupa mucho que, si la contrae, aunque cree que dada su edad se recuperará, probablemente sufrirá síntomas molestos a largo plazo. Trabaja desde casa en la medida de lo posible, nunca sale a la calle sin mascarilla y está esperando la siguiente dosis de vacunación.

(more…)