What if it comes back? The question that is on the minds of those who experienced cancer treatment and their loved ones

By Gozde Ozakinci, University of Stirling 

Cancer is very much associated with scary statistics. For instance, like the one ‘1 in 2 people will develop some form of cancer in their lifetime’.  But there are encouraging developments too that suggests that cancer survival rates are improving.  The last count in 2018 suggests that there are nearly 44 million people who survived the cancer diagnosis and treatment in the world. This is welcome news to those who have experienced cancer diagnosis and treatment. 

The improvement in survival rates also means that more and more people live with the consequences of cancer treatment. One of these consequences is experiencing fears about cancer coming back. In the literature, it is defined as “fear, worry, or concern relating to the possibility that cancer will come back or progress” and recognised widely as one of the most significant issues that impact on the quality of life of those living after a cancer diagnosis.  (more…)

Understanding what influences organ donation

By Dr Lee Shepherd, Northumbria University, UK and Professor Ronan E. O’Carroll, University of Stirling, UK and Professor Eamonn Ferguson, University of Nottingham, UK

There are numerous stories of how deceased organ transplantation has offered a lifeline for people. Indeed, each deceased organ donor can change the lives of up to nine people. However, there are too few organs available for transplantation. This shortage results in large waiting lists and people dying before they receive an organ. Therefore, we need to understand what factors influence the likelihood that someone will donate their organs when they die.

(more…)

“Fancy a wee walk?” – Dyadic behaviour change support for walking after stroke

By Stephan Dombrowski, University of New Brunswick, Canada

Walking away from death

Walking is one of the most basic forms of human movement and is associated with a plethora of health benefits. Evidence suggests that those who walk more, are less likely to die prematurely, suggesting that it is possible to walk away from death (at least for a while).

Walking and stroke

Walking as a form of physical activity behaviour is particularly helpful for individuals with stroke, a leading cause of adult disability. Regular physical activity post stroke can reduce the risk of a stroke reoccurring, help with recovery and improve overall functioning, health, and wellbeing. However, people with stroke spend around 75% of waking hours sitting, more than their age-matched peers. Yet, walking is one of the most attainable forms of PA post stroke – 95% of individuals can walk 11 weeks following a stroke. In addition, walking is a preferred form of physical activity for people with stroke who consider it accessible, enjoyable and often sociable. The key question is how to support people with stroke to walk more? (more…)

Terapia de aceptación y compromiso: Un enfoque prometedor para quienes viven con la COVID-19 prolongada

Por Amy Barradell, Hospital Universitario de Leicester NHS Trust

Un subconjunto de personas que contrajeron la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) han seguido experimentando síntomas debilitantes durante más de 4 semanas después de su infección aguda. Suelen notificar síntomas tanto físicos (p. ej., disnea, fatiga) como psicológicos (p. ej., ansiedad, deterioro cognitivo). Aquellos que experimentan estos síntomas lo llaman “COVID larga”.

(more…)

Bringing behaviour change techniques into practice: Making use of available tools

By Marta Moreira Marques, NOVA University of Lisbon, Portugal

Behaviour change techniques are the building blocks of behavior change interventions. Whether you are trying to help someone increase their physical activity, stop smoking or better adhere to a medication regimen, behavior change techniques are the tools you have at your disposal. Common behavior change techniques include things like goal-setting, self-monitoring, providing information about a behaviour and managing emotions.

(more…)

La comunicación eficaz del riesgo va más allá del cambio de comportamiento: hablemos de la evaluación personal del riesgo

Por Victoria Woof and David French, Manchester Centre for Health Psychology, University of Manchester, UK

Tradicionalmente, en medicina y psicología de la salud, los profesionales sanitarios han comunicado a los pacientes sus riesgos personalizados de enfermedad con el objetivo de prevenirla. Cuando la comunicación de riesgos facilita cambios en el comportamiento sanitario, puede reducir potencialmente el desarrollo de enfermedades y detectarlas en fases tratables. Por ejemplo, comunicar el riesgo de enfermedad cardiovascular para promover la práctica de ejercicio físico y la mejora de la dieta puede reducir el riesgo. Sin embargo, hay otros posibles objetivos y resultados a tener en cuenta a la hora de informar sobre el riesgo de enfermedad. Además, los objetivos de los profesionales sanitarios y los pacientes o el público en general no siempre coinciden. Se han identificado varios objetivos relacionados con la comunicación de riesgos, como facilitar la toma de decisiones informadas y producir respuestas afectivas adecuadas, así como motivar el cambio de comportamiento.

(more…)

Mantenerse bien en el trabajo mediante el job crafting     

por Janne Kaltiainen and Jari Hakanen, Finnish Institute of Occupational Health, Finlandia

¿Qué partes de mi trabajo me resultan motivantes, atractivas y más beneficiosas para mi bienestar? ¿Qué puedo hacer para conseguir más de estas cosas en mi trabajo? 

Después de empezar a sentirse estresada, ligeramente aburrida y “estancada” en el trabajo, una enfermera con una larga carrera y gran experiencia profesional empezó a hacerse estas preguntas. Las respuestas a estas preguntas la llevaron a empezar a ser mentora de algunas de sus colegas más jóvenes, lo que la ayudó a sentirse más competente en su trabajo y más conectada con sus compañeros, y a encontrar de nuevo el sentido de sus rutinas diarias. Este pequeño cambio en la forma de hacer su trabajo mejoró su bienestar laboral y, lo que es más importante, no perjudicó el funcionamiento general ni la eficacia del hospital. Por el contrario, sus compañeros se sintieron más apoyados por esta tutoría y el ambiente general del trabajo mejoró.  

(more…)

Construyendo colaboración entre la investigación comportamental y la práctica para mejorar la salud. 

Por Katherine Brown, University of Hertfordshire, United Kingdom

El contenido de esta entrada del blog se ha extraído en parte de mis experiencias de trabajo entre una universidad y un departamento de salud pública del gobierno local, con la oportunidad de aplicar mis habilidades de investigación, desarrollo de intervenciones y evaluación en la práctica.

Tanto si se encargan, gestionan, diseñan o prestan servicios sanitarios, lo más probable es que haya al menos un comportamiento que los usuarios de los servicios deban cambiar para que el servicio logre sus objetivos. Esto se debe a que, independientemente de la(s) enfermedad(es) a la(s) que se dirija su servicio, o de si éstas son transmisibles (por ejemplo, gripe, Covid-19, tuberculosis, infecciones de transmisión sexual) o no transmisibles (por ejemplo, enfermedades del corazón, EPOC, diabetes tipo 2, obesidad), la forma en que las personas se comportan contribuye a la carga global de la enfermedad. Esto no quiere decir que haya que culpar a las personas de su mala salud y considerarlas únicas responsables de su propia salud y bienestar. Todo lo contrario. El estado de salud de una persona también es consecuencia de determinantes genéticos, biológicos, sociales y ambientales. Tener en cuenta estos factores es fundamental para mejorar y proteger la salud.

(more…)

Perdidos (y encontrados) en la traducción: La comunicación eficaz con los pacientes

Por Zuzana Dankulincova, Pavol Jozef Safarik University, Eslovakia

Aunque la mayoría de los investigadores son conscientes de que la difusión de los resultados de los estudios forma parte de su responsabilidad ética con los participantes en la investigación (y desean que los resultados de sus investigaciones tengan implicaciones claras y prácticas), la transición desde el conocimiento de las evidencias hasta su aplicación generalizada puede llevar mucho tiempo. Los conocimientos científicos no siempre se aplican a la práctica diaria; cuando lo hacen, no suelen hacerlo de forma coherente o sistemática.

¿Por qué ocurre esto? El gran número de estudios de investigación, intervenciones y recomendaciones que hay que seguir puede resultar abrumador para los profesionales sanitarios. Al revisar la evidencia y las recomendaciones, piense en la relevancia de la evidencia para su entorno local. ¿Es el contexto descrito en las recomendaciones de los estudios de investigación comparable al suyo? ¿Dispone usted de lo necesario para aplicar las recomendaciones, o carece de los recursos y las competencias necesarias? ¿Tienen sus pacientes lo que necesitan para aplicar las recomendaciones? Incluso la intervención mejor diseñada y más prometedora no será eficaz si no se adapta a sus pacientes y a su entorno. Por ejemplo, podría ser problemático recomendar una intervención de salud online a quienes no tienen teléfonos inteligentes u ordenadores, o a quienes tienen pocos conocimientos digitales.

(more…)

​​Hacer o deshacer: la importancia de las pausas en la asistencia sanitaria

Por Julia Allan, Aberdeen University, Scotland

 

La vida moderna es muy agitada. Vivimos en un mundo digital cada vez más “conectado” en el que los periodos de verdadero descanso del trabajo son escasos. Muchas personas trabajan regularmente durante largos periodos y este es el caso de los profesionales de la salud que trabajan en servicios sanitarios de primera línea. En el contexto de la sanidad, las horas de trabajo y las exigencias suelen ser elevadas, los turnos superan habitualmente las 8 horas de una jornada laboral “normal”, y las exigencias laborales pueden ser implacables por naturaleza. Si una serie continua de pacientes requiere atención urgente, los profesionales sanitarios están obligados a prestarla, independientemente de lo ocupados que estén o del tiempo que lleven trabajando. Como consecuencia de estas elevadas exigencias, la ausencia de descansos es muy frecuente en los centros sanitarios; por ejemplo, se ha informado de que 1 de cada 10 enfermeras nunca se toma un descanso adecuado y 1 de cada 3 rara vez o nunca se toma descansos para comer durante los turnos.

(more…)